sábado, 16 de octubre de 2010

Bloqueo y mercenarios



Mercenarios en España se quejan de falta de atención médica

Los mercenarios cubanos Víctor Orlando Arroyo y Normando Hernández denunciaron la situación en la que se encuentran los "disidentes" que llegaron a España tras las últimas liberaciones, fruto del diálogo entre la Iglesia Católica y el Gobierno de Cuba.
Arroyo, quien llegó el ocho de septiembre tras siete años de prisión, indicó que al menos 12 familias continúan viviendo en el Hostal Wellington de Madrid donde no reciben la atención médica que necesitarían, ya que muchos de los disidentes han viajado acompañados de personas enfermas.
"La situación desde que llegamos no ha sido totalmente la que esperábamos. Acá hemos presentado muchas dificultades y no precisamente reales, a mi juicio son fabricadas porque no se ha valorado la situación de cada uno de los presos y de sus familiares", dijo Arroyo en declaraciones a Europa Press.
En concreto, el opositor denunció las condiciones en las que se encuentra su propia familia. "Mi hijo es diabético y desde que llegamos se está inyectando con la insulina que trajimos de Cuba; mi hija está embarazada y a punto de dar a luz, nadie los ha visto, la atención médica ha sido pésima", comentó.
En la misma línea, Hernández, quien también permanece alojado en el citado hostal desde que llegara el 23 de julio, se refirió a los problemas económicos que afrontan los ex presos políticos. "Los únicos recursos que recibimos son de Cruz Roja y de otras ONG, como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), que solo nos cubren tres comidas al día por persona y el alojamiento", señaló.
"Hoy en día por ejemplo mi niña está en el colegio y no tiene los tickets de metrobús para trasladarse al centro, lo que provocó que la semana pasada tuviera que ausentarse varios días de la escuela", agregó Hernández.
Tanto Arroyo como Hernández subrayaron que los excarcelados que se encuentran en mejores condiciones "son los que han sido alojados en pisos transitorios con cocina y baño propio, donde se puede hacer vida de familia". Mientras, otros permanecen en "pisos colectivos" donde comparten espacio con desconocidos.
Publicado por M. H. Lagarde , http://cambiosencuba.blogspot.com/2010/10/mercenarios-en-espana-se-quejan-de.html,


Agresión perversa contra niños y adolescentes cubanos

En lo primero que nos afecta el bloqueo es en el empeño de mejorar la calidad de la educación, afirmó Rosa Álvarez, directora de Planificación y Estadísticas del Ministerio de Educación

Margarita Barrio - juventudrebelde.cu

El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba limita el desarrollo de un programa de alta sensibilidad para la población, la Educación Especial, en la cual se encuentran matriculados 40 000 niños y niñas con necesidades educativas especiales, expresó en conferencia de prensa Rosa Álvarez, directora de Planificación y Estadísticas del Ministerio de Educación (MINED).
Cada año nuestro país presenta en la ONU un informe que pone al descubierto lo injusto de esta política de fuerza que lacera en lo más profundo a la población de la Isla, hecho que volverá a ocurrir el próximo 26 de octubre.
La funcionaria explicó que por las limitaciones impuestas por el bloqueo, Cuba no ha podido adquirir el equipamiento de 60 aulas terapéuticas para el diagnóstico de niños con necesidades educativas especiales. En Estados Unidos la inversión sería de 8 000 dólares, pero las ofertas en el mercado europeo son de 14 000 euros.
«En estos casos hacer un diagnóstico más preciso de la situación del estudiante es fundamental —apuntó—, y es un tema muy sensible para las familias que tienen en su seno a niños y niñas con estas necesidades educativas».
La especialista precisó que en lo primero que nos afecta el bloqueo es en el empeño de mejorar la calidad de la educación, y su impacto es político y social, pero se materializa en hechos económicos.
«Hay un primer elemento que es la limitación de créditos en los bancos, ya sean de Estados Unidos o filiales, y también aquellos que tienen relaciones comerciales con terceros países, y les limitan comerciar con Cuba.
«Eso nos determinó a mover la adquisición de recursos para la base material de estudio y de vida, y un grupo de artículos para la reparación y mantenimiento de las escuelas, a mercados asiáticos, fundamentalmente de China, lo cual resulta muy lejano.
«Aunque la crisis económica mundial nos lleva a reducir importaciones, en el sector educacional estas suman 18 millones de dólares», precisó la funcionaria.
El país dedica a la educación el 20 por cierto de su presupuesto estatal de gastos corrientes y el 12,3 por ciento de su Producto Interno Bruto.
La especialista señaló que debido a la distancia de esos mercados, del valor de las importaciones que Cuba realiza, el 10 por ciento se dedica al pago de fletes, que son aproximadamente 700 000 dólares.
«Si lo hubiéramos adquirido en mercados más cercanos, por ejemplo Estados Unidos, Panamá o México, el pago de fletes sería del 3,7 por ciento», apuntó.
Rosa dijo que con esa diferencia, que se considera un gasto innecesario, se podría haber comprado todo el papel para la elaboración de los libros de producción nacional.
Además se hubieran adquirido todos los juegos de instrumentos de trazado para la enseñanza de la Matemática de 800 000 niños y niñas matriculadas en las escuelas primarias y especiales del país.
Igualmente ese dinero hubiera alcanzado para traer los juegos de marcadores para las pizarras acrílicas que se utilizan para la enseñanza de la computación en todos los niveles educativos.
«Junto a esta problemática hay otro aspecto relevante: el almacenamiento de la base material de estudio, que luego se entrega a los alumnos de manera gratuita. Como hay que adquirirla en mercados distantes es necesario traerla con más antelación, para contar con esta al inicio del curso.
«El gasto por almacenamiento implica un cinco por ciento de pérdidas anuales, lo cual suma 1 139 000 dólares. Además esta reserva de productos almacenados sufre un deterioro.
«Se trata de un proceso complejo, porque son 18 millones de dólares en artículos variados, que hay que almacenar y mover hasta la base».

El bloqueo golpea a la industria turística

Los daños a ese sector el pasado año se estimaron en 1 108 millones 900 mil dólares

LILLIAM RIERA - Granma

La industria turística, uno de los sectores que más aportan a la economía cubana, sufrió en el 2009 una afectación total estimada en 1 108 millones 900 mil dólares como consecuencia del bloqueo que por más de 50 años han mantenido las sucesivas administraciones de EE.UU.
Los efectos negativos de esa política genocida en el turismo están contenidos en el informe titulado Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, que se presentará próximamente para ser votado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
(Para los servicios de reservación y ventas a través de Internet, los hoteles cubanos solo pueden utilizar uno de los cuatro grandes Sistemas Globales de Distribución internacionales, pues los otros tres son empresas estadounidenses.)
Durante 18 años consecutivos, una abrumadora mayoría de los países representados en el organismo internacional han exigido el cese de esa medida, cuyo propósito es rendir por hambre y enfermedades al pueblo cubano.
Carmen Casals Sánchez, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio del Turismo (MINTUR), quien conversó con Granma sobre el tema, aseguró que el bloqueo se mantiene intacto.
(Más de 11 millones de dólares dejaron de ingresarse por la prohibición de veleros y yates norteamericanos de atracar en nuestras marinas.)
Señaló que de acuerdo con el desglose que se hace en el referido informe, del total de las afectaciones a esa rama, 1 030 millones de dólares corresponden a los ingresos no recibidos por la prohibición a los norteamericanos de viajar a la Isla, que de por sí constituye una violación de los derechos constitucionales de los estadounidenses.
Para tales cálculos se partió del estimado de que el 15% de los ciudadanos de EE.UU. que viajan como turistas al Caribe vendría a Cuba si no existiese tal limitación, refirió la funcionaria e indicó que más de 13 millones de norteamericanos visitan hoy la región.
En el informe se estima que durante el 2009 hubiesen podido viajar a la Mayor de las Antillas alrededor de 1 585 000 turistas de ese país.
El pasado año la Isla recibió 2,43 millones de visitantes y pese a la crisis económica y financiera global se logró un crecimiento en el sector del 3,5%.
Al comentar los efectos por las restricciones en el comercio electrónico y otras facilidades online, los cuales ascienden a 40 millones de dólares del total estimado, Casals puso como ejemplo que para ofrecer los servicios de reservación y ventas a través de Internet, los hoteles cubanos solo pueden utilizar uno de los cuatro grandes Sistemas Globales de Distribución internacionales, el Amadeus, pues los otros tres (Sabre, Galileo y Worldspan) son empresas estadounidenses.
Otros intermediarios proveedores de estos servicios se inhiben de relacionarse con las entidades turísticas de la Isla por temor a ser multados y de ver amenazadas sus ventas en EE.UU.
La Directora de Relaciones Internacionales del MINTUR añadió que las entidades cubanas del sector no pueden anunciarse en los grandes portales como Yahoo y Google, por ser estos de empresas norteamericanas.
Abundó también acerca de las afectaciones por el incremento de gastos en compras debido a fletes, precios, tasas e intereses más altos, y mayores inventarios e inmovilización de recursos financieros, principalmente de la Cadena de Tiendas Caracol y la Comercializadora ITH del MINTUR, que ascienden a 27 400 000 dólares del estimado total.
Según explicó, las compras se encarecen en 25% al tener que adquirir algunos insumos a través de intermediarios y en mercados más lejanos. Como ejemplos mencionó equipos náuticos, otros para la gastronomía, para la realización de ejercicios físicos en los gimnasios, así como salsas de marcas reconocidas y refrescos de la Coca Cola, entre otros.
En el informe se hace referencia a los 11 500 000 dólares que se dejaron de ingresar como consecuencia de la prohibición a yates y veleros norteamericanos para visitar las marinas cubanas.
Casals apuntó que a las marinas Marlin y Gaviota, en conjunto, dejaron de arribar alrededor de 30 000 veleros y yates.
La funcionaria dijo igualmente que las afectaciones del bloqueo a la aeronáutica civil también inciden sobre el turismo, teniendo en cuenta que quienes viajan a Cuba lo hacen en su mayoría por vía aérea.
Deliberadamente diseñado para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana, el bloqueo es la expresión más elevada de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad.
No es una cuestión bilateral entre nuestro país y EE.UU. La repetida aplicación extraterritorial de las leyes norteamericanas y la persecución contra los legítimos intereses de empresas y ciudadanos de terceros países afectan significativamente la soberanía de muchos otros estados.
Clasifica, por un lado, como un acto de genocidio, en virtud del inciso C del artículo 2º de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y, por otro, como acto de guerra económica, de acuerdo con lo establecido en la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres en 1909.

No hay comentarios: